La profesionalización del wingfoil no puede darse sin una base sólida en seguridad. Esta guía resume los principios técnicos y criterios que deben guiar la enseñanza, práctica y gestión del deporte tanto para riders como para instructores.
1. Principios Generales
- Priorizar la vida y la integridad física en cada sesión, por encima del progreso técnico.
- Enseñar desde el respeto por el entorno natural, el viento y el mar.
- Adaptar siempre la clase al nivel real del alumno y a las condiciones del día.
- No forzar etapas ni exponer a los riders a situaciones fuera de control.
- Ser conscientes de que el control del foil implica riesgos específicos, y debe introducirse en el momento correcto del proceso de aprendizaje.
2. Evaluación de Condiciones
Pronóstico del viento
- Consultar el parte meteorológico el día previo: dirección, intensidad, rachas, evolución horaria.
- Usar múltiples fuentes confiables (Windy, Windguru, Windfinder, modelos GFS/ECMWF).
- Tener en cuenta la influencia local del viento: térmicas, canalizaciones, sombras de viento, cambios según la hora.
Análisis del spot
- Estudiar el lugar antes de navegar: mareas, tipo de fondo, profundidad, corrientes, obstáculos visibles y sumergidos, zonas seguras y peligrosas.
- Verificar si es un spot apto para principiantes o solo para niveles avanzados.
- Conocer los puntos de salida, de escape y si existe cobertura de rescate.
Chequeo en la llegada
- Observar visualmente el mar, leer el viento real en ese momento, evaluar rachas y estabilidad.
- Confirmar si las condiciones coinciden con el análisis del día anterior.
- Si hay duda sobre las condiciones o la seguridad: no se entra al agua.
Monitoreo durante la sesión
- Supervisar en tiempo real el viento, el oleaje, la marea y el entorno.
- Establecer comunicación constante entre instructores, asistentes o acompañantes.
- Estar preparados para interrumpir la actividad si las condiciones cambian o si el alumno pierde el control del equipo.
Aviso a terceros y navegación responsable
- Nunca navegar solo. Siempre practicar acompañado o con alguien que esté monitoreando desde la costa.
- Antes de ingresar al agua, informar a un tercero confiable el horario estimado de entrada y salida, el recorrido aproximado o zona de navegación.
- En caso de desviación del recorrido, condiciones adversas o imprevistos, dar aviso inmediato a ese tercero o al sistema de emergencias local (Guardia Costera, Prefectura, Defensa Civil, etc.).
3. Equipamiento de Seguridad Recomendado
En el wingfoil, al igual que en el kitesurf, es fundamental contar con equipamiento técnico adecuado. Esto no solo previene lesiones, sino que permite actuar con rapidez en situaciones de riesgo.
- Casco: protege ante impactos con el foil, el ala, la tabla o el fondo.
- Chaleco salvavidas o impact vest: mejora la flotabilidad y protege la zona costal y lumbar.
- Traje térmico (neoprene o drysuit): según la temperatura del agua y del aire, para evitar hipotermia o golpes térmicos.
- Leash doble: uno para el wing y otro para la tabla (ambos de liberación rápida).
- Cuchillo corta cabos o líneas: herramienta esencial para emergencias, permite liberarse si se queda atrapado con líneas de kite, redes flotantes o sogas en el agua. Debe llevarse en lugar accesible, como el chaleco o cinturón.
La seguridad personal comienza con el equipo. Ninguna sesión debe iniciarse sin este mínimo requerido.
4. Comparativa con Otros Deportes de Agua y Viento
El wingfoil comparte características con el kitesurf, el windsurf y el surf, pero también tiene particularidades únicas. Comprender los estándares de seguridad de estos deportes en paralelo permite adoptar una visión más integral.
🪁 Kitesurf
- Uso obligatorio de casco, chaleco, leash y sistema de liberación rápida.
- Zonas de despegue/aterrizaje delimitadas y seguras.
- Distancia mínima de seguridad de 50 m con otros usuarios.
- Formación inicial con instructor certificado.
- Conocimiento de auto-rescate y lectura del entorno.
🌬️ Windsurf
- Dominio técnico progresivo del equipo.
- Evaluación previa de corrientes, mareas y obstáculos.
- Uso de chaleco salvavidas y casco (según condiciones).
- Conocimiento de reglas de prioridad en el agua.
🏄 Surf
- Respeto al orden de prioridad en la ola.
- Identificación de canales, rompientes y corrientes.
- Uso obligatorio del leash.
- Entrenamiento físico y mental en situaciones de apnea o impacto.
🪂 Wingfoil
- Riesgos particulares: contacto con el foil, caída de ala, pérdida de control en condiciones fuertes.
- Requiere dominio de técnicas de navegación (windsurf), control de vela (kite) y lectura de mar (surf).
- La progresión debe ser gradual, incorporando el foil solo cuando el alumno ya domina el control del ala en una tabla estable.
- Imprescindible el análisis completo del entorno y monitoreo en tiempo real.
- Equipamiento obligatorio: casco, chaleco, leash, traje térmico y cuchillo de seguridad.
Conclusión
El wingfoil no es solo un deporte nuevo: es una disciplina técnica que exige preparación, conocimiento y responsabilidad. Contar con estándares de seguridad claros y profesionales no solo protege a quienes lo practican, sino que permite que el deporte crezca de forma sostenible.
Instructores, riders, escuelas y organizadores: asumir este compromiso es parte de la evolución del wingfoil en Argentina y el mundo.
Formar riders seguros es formar riders que disfrutan más y mejor.