Historia del WingFoil

El wingfoil, también conocido como wing surfing, es una de las disciplinas más nuevas dentro del mundo de los deportes de viento. Sin embargo, sus raíces se remontan mucho más atrás. En las décadas de 1970 y 1980, hubo intentos experimentales de usar alas de mano sobre tablas de windsurf. Estas primeras versiones eran estructuras rígidas, hechas con tubos similares a mástiles unidos en ángulos, voluminosas y difíciles de maniobrar. A pesar de sus limitaciones, representaron los primeros pasos hacia lo que más tarde se convertiría en un deporte revolucionario.


2. Desarrollo y evolución

La forma moderna del wingfoil comenzó a tomar forma décadas después, gracias a avances clave:

  • Años 80: Se probaron varios prototipos de alas, pero su tamaño y peso los hacían poco prácticos.
  • 2015: El innovador Tony Logosz diseñó los primeros prototipos de Slingwing, usándolos sobre una tabla de windfoil con un foil grande y de alto empuje en Columbia Gorge, EE. UU.
  • 2018: El waterman Flash Austin probó alas de mano de 3.5 m² y 4 m² sobre una tabla de SUP foil en Maui, Hawái.
  • 2018–2019: Las alas comenzaron a aparecer en redes sociales, y marcas importantes de kitesurf como Duotone, Cabrinha, F-One y Naish comenzaron a desarrollar y lanzar sus propios modelos.
  • 2019: El diseñador Ken Winner volvió a trabajar con la tecnología de alas inflables, lo que llevó al lanzamiento de productos que definieron el deporte tal como lo conocemos hoy.

La accesibilidad y evolución de los hidrofoils permitió que esta disciplina llegara a un público más amplio, contribuyendo a su rápida popularización. De repente, los riders podían deslizarse sobre el agua con una libertad sin precedentes, usando alas inflables compactas combinadas con tablas foil.


3. Ramiro Martínez Peña – Pionero del Wingfoil en Argentina y Brasil

Uno de los referentes clave en la introducción del wingfoil en Sudamérica es Ramiro Martínez Peña, un instructor veterano de kitesurf y deportes de viento con más de 25 años de experiencia. Como innovador nato y apasionado del agua, Ramiro fue uno de los primeros en adoptar el wingfoil en la región.

Antes de adentrarse en el mundo del wingfoil, Ramiro construyó una sólida trayectoria como educador y líder en deportes de viento. Obtuvo certificaciones de instructor por parte de World Sailing y de la International Kiteboarding Organization (IKO), y fue coach y examinador de instructores de kite de la Asociación Argentina de Kitesurf (AAK) durante más de 15 años. También fue autor de la Guía de Formación de Instructores, un manual integral centrado en pedagogía, progresión, seguridad y estrategias de comunicación para la enseñanza de deportes de viento—utilizado como referencia por numerosas escuelas y profesionales en la región.

En 2020, justo antes de la pandemia de COVID-19, Ramiro comenzó a desarrollar formalmente el wingfoil en su escuela en Buenos Aires, usando un puñado de alas usadas y tablas de kite race adaptadas con foils grandes de alto empuje—algunos de los pocos equipos disponibles en Argentina en ese momento. Con recursos limitados pero una visión clara, introdujo el deporte a un pequeño pero entusiasta grupo de primeros riders.

Tras la pandemia, en 2021, Ramiro continuó expandiendo la disciplina en Brasil, entrenando y navegando en spots de viento de clase mundial como Cumbuco, Icaraizinho de Amontada, Jericoacoara, y otras locaciones en la costa noreste. Estas condiciones ideales le permitieron perfeccionar técnicas avanzadas, experimentar con equipos y conectarse con la creciente comunidad internacional de wingfoil.

Más adelante llevó esa experiencia a Cuesta del Viento, San Juan—uno de los destinos de viento más icónicos de Argentina—donde, junto a su equipo en Wingfoil Organization, lanzó clases estructuradas, programas de formación de instructores y camps especializados que introdujeron a decenas de nuevos riders al deporte.

Durante ese mismo período, otros instructores y colegas en Argentina y Brasil también comenzaron a formar sus propias escuelas de wingfoil, creando una red pequeña pero creciente de profesionales que sentaron las bases para la expansión del deporte en Sudamérica.

El compromiso de Ramiro con la educación, la innovación y la seguridad—sumado a su profunda experiencia en deportes de viento—ha ayudado a posicionar a Argentina como un punto de referencia del wingfoil en la región.


4. El futuro del Wingfoil

Con la innovación aún en auge y más atletas sumándose cada temporada, el wingfoil continúa evolucionando. Desde competencias de freestyle y eventos en olas, hasta aventuras de estilo expedición, el deporte se está expandiendo en todas direcciones.

Pioneros como Ramiro Martínez Peña, que combinan pasión con docencia, están asegurando que la próxima generación de wingfoilers no solo vuele… sino que también crezca y se supere.